domingo, 12 de marzo de 2017

Extractos

Los extractos son preparaciones de consistencia líquida (extractos fluidos y tinturas) o semisólida (extractos blandos o densos), o sólida (extractos secos), obtenidos a partir de drogas vegetales o tejidos animales en estado generalmente seco.
Los extractos son preparados por métodos apropiados usando etanol u otro solvente adecuado. Pueden ser mezclados diferentes lotes de droga vegetal o tejido animal previo a la extracción. La droga vegetal o tejido animal a ser extraído debe someterse a un tratamiento preliminar, por ejemplo, inactivación de enzimas, molienda o trituración. Además, las materias indeseables deben ser eliminadas antes de la extracción.



Preparación

Para fabricar un extracto o tintura tomamos aproximadamente dos tazas de hierbas secas. Podemos combinar distintas hierbas medicinales si queremos obtener otros efectos aunque esto debe ser previamente estudiado porque existen hierbas que no se deben mezclar.
Agregar medio litro de alcohol a las hierbas y conservar en una botella o frasco de vidrio claro con tapa hermética.  El alcohol será ultra fino o puede remplazarse por vodka o ginebra. Se utiliza alcohol porque puede extraer mucho mejor toda la potencia curativa de la planta además de actuar como conservante.
Se debe almacenar el frasco o la botella tapada durante al menos cuatro semanas agitando un poco cada día.



Extractos…

1.    Contra la retención de líquidos

Es perfecto para la mujer antes y durante los días del período menstrual, pues ayuda a relajar los músculos y a eliminar líquidos y toxinas.

Ingredientes: 2 zanahorias, 2 tajadas de piña, medio pepino, 5 ramas de perejil, 1 manzana

Preparación: Pele las zanahorias, taje la piña, lave las ramas de perejil y parta la manzana y el pepino en 4 pedazos. Luego pase la manzana y el pepino por el extractor. Después vierta este zumo en la licuadora y añada las zanahorias, la piña, el perejil y licue.

2.    Quema grasa

Ayuda a la digestión, fortalece el sistema inmune, elimina toxinas y ayuda a combatir el estrés.

Ingredientes: 5 hojas medianas de espinaca, medio pepino, 1 rama de apio, 1 limón, 1 manzana verde.

Preparación: Lave la espinaca y el apio. Corte el pepino y la manzana en pedazos. Exprima el limón. Luego pase todos los ingredientes por el extractor y añada el zumo de limón.

3.    Para la gripa

Es astringente, refrescante, antiséptico, ayuda a destruir gérmenes, infecciones y aporta grandes cantidades de vitamina C.

Ingredientes: 1 Limón, 1 naranja, 1 tajada de piña (40 gramos)

Preparación: Exprima el limón y la naranja. Luego ponga la piña en el extractor, agregue los zumos de limón y naranja y listo.

Fuentes

jueves, 9 de marzo de 2017

Maceración

Maceración

La maceración es un proceso que se emplea para extraer activos de un sólido hacia un líquido. La materia prima o producto sólido contiene ciertos compuestos que son solubles en el líquido que se utiliza como extractor y el propósito es precisamente el de extraerlo.
Se puede realizar maceración de dos formas distintas y cada una se realiza conforme a las distintas necesidades, pueden ser frías o calientes, y estar hechas a base de agua, aceite o alcohol.

Fría
El elemento sólido se sumerge en la menor cantidad de líquido posible. Debe tener el suficiente como para cubrir totalmente del producto que se pretende macerar. El tiempo lo va a determinar el producto base. La maceración en frío tiene la ventaja de que se consigue extraer todas las propiedades de la materia prima sin que esta sea alterada. 

Caliente
Sigue el mismo proceso que macerar en frío pero varía el medio en el que se va aextraer. También el tiempo necesario varía sustancialmente, pues el calor altera el proceso de extracción. Como referencia, podemos establecer que 3 meses de maceración en frío se corresponderían a 2 semanas de maceración en calor (caso de plantas y hierbas medicinales).

Tiene una desventaja frente a macerar en fío. La maceración en calor no consigue una esencia integral de la materia prima, además, se alteran ciertos compuestos termolábiles. Frente a esto se intenta dar solución acortando los tiempos de extracción mediante extracciones con corriente de vapor.




Receta común de maceración

Ingredientes

  • 1 litro de agua o alcohol o aceite
  • Entre 50 a 60 gr. de la hierba o planta que desees macerar


Procedimiento

  1. Añade en primer lugar las hojas o hierbas de la planta que desees macerar al agua.
  2. Deja macerar en una botella de vidrio tapado durante al menos 8 días.
  3. Pasado este tiempo, filtra con ayuda de una gasa.
  4. Conserva finalmente el líquido macerado en una botella oscura.


Maceraciones más comunes

Linaza en agua
Ciruelas en agua
Gencianas en aguardiente









Fuentes:

Resumen de articulo “USO MEDICINAL DE LAS PLANTAS POR LOS OTOMÍES DEL MUNICIPIO DE NICOLÁS FLORES, HIDALGO, MÉXICO”

Actualmente una porción de la comunidad otomí (hñähñü) reside en el Estado de Hidalgo, debido a sus antecedentes históricos, esta cultura tiene conocimientos amplios de la medicina tradicional. El estudio se enfocó en descubrir y registrar el uso medicinal de la botánica, además de consultar y comprobar la localización geográfica de estas plantas. La investigación se realizó a base de entrevistas a familias otomíes en su mismo dialecto, entre esas familias se incluyeron dos curanderos.


Los resultados fueron los siguientes.

Para el uso adecuado de las plantas, las enfermedades se clasificaron en frías y calientes, los usos de las especies se registraron principalmente en la categoría de enfermedades, que pueden ser: del aparato digestivo, aparato respiratorio, síndromes de filiación cultural, en daños y lesiones debidas a accidentes y en infecciones y parasitosis externas.



Los síndromes de filiación que los entrevistados expusieron son:

El susto (Ro’mbidi): Es consecuencia del espanto por perros, víboras o accidentes, principalmente. Es un miedo consciente o inconsciente, se manifiesta con dolor de cabeza, falta de apetito, sed, sudor, movimientos involuntarios durante el sueño y adelgazamiento paulatino.

Mal de aire (Tsbo Ndahi): Esta enfermedad ocurre al comer y exponerse repentinamente al aire, o bien por comer en el campo. Se manifiesta mediante vómitos, mareos y escalofríos.

El susto (Ro’mbidi): Es consecuencia del espanto por perros, víboras o accidentes, principalmente. Es un miedo consciente o inconsciente, se manifiesta con dolor de cabeza, falta de apetito, sed, sudor, movimientos involuntarios durante el sueño y adelgazamiento paulatino.    

Mal de aire (Tsbo Ndahi): Esta enfermedad ocurre al comer y exponerse repentinamente al aire, o bien por comer en el campo. Se manifiesta mediante vómitos, mareos y escalofríos.

Dolor de estómago (Un’ul): Se puede ocasionar por susto, por indigestión o por otras causas.

El coraje (Ra Kue): Se presenta cuando hay un disgusto, o por alguna ofensa que no se desquita, entonces el coraje se queda dentro de la persona ofendida. Los síntomas son la falta de apetito, sed y sensación amarga en la ingestión de alimentos.

Dolor de riñón (Unehyo): causado por estar sentado, por trabajar bajo el rayo de sol o por estar junto al fuego mucho tiempo. El dolor ocurre al caminar, pararse o sentarse.

La diarrea (Ra’’reei): Tiene varias causas, entre ellas el consumo de frutos inmaduros, un susto o por una caída.

La fiebre (Ra’’nzo): Se manifiesta por cambios bruscos de temperatura.

Mal de ojo (Tzóda): Es un mal que se presenta en los niños cuando son asustados por personas que tienen características que provocan el mal de ojo.

Mbaha: La contraen los niños o ancianos cuando frecuentan a las mujeres parturientas y a los niños recién nacidos. Cuando tienen el mal adelgazan paulatinamente, la piel se les reseca y se cae poco a poco, al igual que el cabello.

Mbatti: Es un dolor acompañado de inflamación que se presenta en los pies o en los brazos cuando se trabaja en exceso o se recorren grandes distancias.

Parto: No es una enfermedad pero se menciona que los partos eran atendidos por parteras, en la actualidad se realiza en Centros de Salud. Para facilitar el parto, la caída de la placenta y cuidados posteriores se recurre a varias plantas.



La información hallada fue la siguiente:










El estudio demostró que la medicina tradicional en las zonas rurales aún es muy utilizadas, sobre todo en lugares que no han sido “beneficiados” con instalaciones médicas actuales, por lo que los conocimientos del uso de las plantas y el cultivo de estas han sido prolongados y heredados. 


La medicina hñähñü  considera aspectos mágicos y espirituales, lo que de alguna forma ayuda a la curación de los afectados. Desafortunadamente la globalización es tan acelerada que poco a poco está llevando a la pérdida de esta valiosa información y sus prácticas.


jueves, 16 de febrero de 2017

Infusión. Enjuagues. Decocciones. Tintura. Jarabe.

Infusión 

Una infusión es una bebida obtenida a partir de ciertos frutos o hierbas aromáticas, que se introducen en agua hirviendo. De esta manera, podemos mencionar que el té y el café son infusiones


  • Infusión de Abrojo: una cucharadita de sumidades floridas  misma y se añade una taza de agua hirviendo. El abrojo se ha utilizado por vía interna como analgésico moderado, diurético y espasmolítico.
  • Té: diarrea, bronquitis, asma; coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso y arteriosclerosis, hiperlipidemias. La infusión se prepara adicionando una cucharadita de hojas de Té o un sobre equivalente de polvo, a una tasa de agua hirviendo y deje reposar durante 10 min.
  •  Infusión de Papaya: se utilizan hojas de papaya hervidas para personas que padecen asma. El fruto se utiliza hervido para niños con disentería.
  •  La infusión de Albahaca: sirve para combatir la gonorrea. La infusión ligera se utiliza para combatir los vómitos. Se coloca el follaje fresco en agua hirviendo.
  • Infusión de Guayaba: se hierven sus hojas para que se logre un anti diarreico, además tiene actividad farmacológica demostrada como antibacteriano, anti VIH, antioxidante, antiespasmódica, antiinflamatorio, antianémica, hemostática y sedante. Se indica en casos de dispepsia, edema, inflamación, vértigo, diarrea, náuseas, nerviosismo, VIH, afecciones de la piel.



Enjuagues


Es una solución utilizada con el fin de mantener la higiene bucal, se constituye de químicos que previenen mal aliento, caries y algunas otras enfermedades bucales. Existen enjuagues con otra finalidad, para el cabello, la piel, los ojos, uñas, entre otros; todos tienen la finalidad de limpiar la zona en que se aplica y dependiendo de sus otros componentes se les atribuye distinto objetivo. 




Decocciones 

También conocida como cocimiento es un proceso de extracción de los principios activos de una planta. Consiste en hacerla hervir en agua de 3 a 30 minutos y dejarla reposar en un tiempo mínimo de 10 minutos. Las tinturas más utilizadas son: 

Decocción de corteza de sauce
Decocción de jengibre
Decocción de cola de caballo
Decocción de uña de gato



Tintura

La tintura es un método de extracción de los principios activos de una planta que se realiza dejando la planta en alcohol etílico o etanol. Se realiza macerando las plantas sumergidas en vino o en alcohol etílico. Y debido a su preparación con alcohol, deben consumirse diluidas con agua. Las tinturas más utilizadas son:

·         Tintura de árnica
·         Tintura de hamamelis
·         Tintura de equináceo
·         Tintura de arándanos
·         Tintura de hipérico



 Jarabe

Medicamento que se presenta en forma de líquido espeso, generalmente dulce y pegajoso, elaborado a partir de una solución saturada de agua y azúcar a la que se añaden ingredientes naturales o químicos con propiedades curativas.

Sustancia líquida de distintos grados de espesor que se obtiene cociendo azúcar con agua, igual que el almíbar, y a la que se le añaden jugos de fruta, infusiones o esencias; se utiliza en la elaboración de dulces, postres, bebidas refrescantes o licores.


Existen diversos tipos de jarabes, los hay simples (sólo contienen agua, azúcar y saborizante), los medicado (contienen agua o alcohol y azúcar combinados con alguna droga/medicamento) y aromatizado (agua, azúcar y sustancias aromatizadas o de sabor agradable. Se definen como jarabes vehículo cuando se integra una sustancia medicinal.



El ejercicio de la cirugía en el imperio mexica (Comentario de resumen del artículo)

La medicina en el imperio mexica es un campo amplio y en su momento muy útil, los mexicas eran personas demasiado inteligentes  que dominaban estas áreas y sus conocimientos impactaron a los españoles. En aquellos tiempos se conocía genéricamente como ticiotl, de donde deriva el término tícitl para el médico. La cirugía se designaba como texoxotlaliztli y sus
curaciones tepatiliztli. El cirujano se denominaba texoxotlaticitl

En la actualidad la medicina utiliza herramientas tecnológicas que hace unos años no existían, por ello debían adaptarse a lo que el medio les ofrecía, por ejemplo:

Utilizaban el cabello para suturar, la orina para cicatrizar, y la pterigion era para reparar la vista, al atender luxaciones realizaban una superextensión para reacomodar el hueso y si la inflamación no se calmaba usaban una espina de maguey para ejecutar una sangría (causar sangrado).

No se tenía una separación clara entre medico y cirujano, y entre el empirismo, la magia, y el espiritualismo. Aunque se ha descubierto que ellos igualmente se especializaban en alguna parte del cuerpo, o en las curaciones que se requerían.

Como fruta de esa especialización surgen las parteras y que las mujeres solo atendían mujeres y los hombres solo se relacionaban con hombres.



La medicina mexica fue algo tan glorioso y avanzado, desgraciadamente la conquista mitigó cada conocimiento alcanzado, impidiendo llegar a algo pleno de la medicina en México

Medicina Tradicional Prehispánica

La medicina es parte del hombre, surgió con su aparición y con el paso del tiempo la medicina se ha transformado en una ciencia y día con día es perfeccionada y modelada.

Los conocimientos y descubrimientos acerca de la medicina prehispánica dan origen a la Medicina Tradicional que conocemos actualmente.

El artículo se basa en los registros realizados por Martín de la Cruz en un documento que él nombro Libellus de medicinalibus indorum herbis, y que actualmente es conocido como el Códice de la Cruz-Badiano. El documento data de la época prehispánica, acerca de cada animal utilizado con fines curativos, e un amplio registro de lo que se ocupa de cada animal y de la forma en que se ocupa y sobre todo se hace hincapié en los beneficios de su uso. Los autores del artículo analizaron el Códice de la Cruz-Badiano y lo compararon con la medicina mexicana tradicional que se desarrolla hoy en día, visitaron diversos estados de la república y sus mercados para poder descubrir la forma en que los animales son utilizados.

Los animales que registrados se clasifican en diversos grupos: Anfibios, reptiles,  aves, y mamíferos. Cada especia tiene un animal que se ende más, la investigación fue fructuosa por lo que la cantidad de animales es amplia. Los que me parecieron más interesantes son los siguientes.

·         Ajolote: que en la época prehispánica era abundante y ahora está en peligro de extinción, en los mercados de México (Sonora) circula un jarabe de ajolote que sirve para reumatismos, artritis, incontinencia urinaria, dolores articulares y anginas.
·         Camaleón: debido a sus características físicas rudas y la docilidad de su personalidad se vende como amuleto para la buena suerte, dinero, amor y salud
·         Serpiente: debido a que en la actualidad era símbolo de fuerza, resistencia, prosperidad, símbolo de dioses y más, ahora se vende como amuleto de buena suerte. En aspecto medicinal es comprada como tratamiento de cáncer
·         Perico: es comprado para los niños con problemas de habla, se considera que beber saliva del perico resolverá el problema.
·         Lobo: se consume su hígado para resolver problemas hepáticos
·         Cocodrilo: un reciente estudio comprobó que en su piel se hallan péptidos antimicrobianos denominados cocodrillias, que podrían ser de gran avance médico, pero por ser una especie endémica no se ha podido desarrollar.
·         Puma: la piel y los huesos son utilizados para aliviar la fatiga de administradores públicos y el dolor de las articulaciones y pecho.

Las especies que se utilizan son en su mayoría de animales salvajes y silvestres en peligro de extinción, lo que hace conseguir los productos y proceso difícil y costoso, lo que casi no se ve reflejado en los precios, lo que hace dudar de la veracidad de los productos que se ofrecen.

Es curioso cómo no solo se compran animales para curar enfermedades, son amuletos, es decir actúan sobre la mente humana para que la persona afectada pueda alcanzar el estado mental y de ánimo que desea.

En conclusión, de los animales que se registran en el Códice de la Cruz-Badiano son muy pocos lo que se utilizan actualmente, y no se utilizan para el mismo fin, pues la tecnología que tenemos ahora ha permitido comprobar la utilizad de los productos.  

jueves, 2 de febrero de 2017

¿Qué es la Medicina Tradicional?

De acuerdo a la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), La medicina tradicional (MT) es la suma de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas, y que se utilizan para mantener la salud, tanto física como mental.

La medicina tradicional abarca una amplia variedad de terapias y prácticas que varían entre países y entre regiones. En algunos países se denomina medicina «alternativa» o «complementaria».

La Medicina Tradicional se ha practicado desde hace miles de años (desde el origen del hombre), y sus practicantes han contribuido enormemente a la salud humana, en particular como proveedores de atención primaria de salud al nivel de la comunidad.

Por otra parte debemos aclarar que los términos "medicina complementaria" y "medicina alternativa", utilizados indistintamente junto con "medicina tradicional" en algunos países, hacen referencia a un conjunto amplio de prácticas de atención de salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal.