viernes, 14 de abril de 2017

Modelos de la Medicina

El sistema capitalista en el que la sociedad se encuentra,  ha originado diversos modelos de atención médica. Entre ellos encontramos:

1.    Modelo médico hegemónico
2.    Modelo médico alternativo subordinado
3.    Modelo médico basado en la autoatención.

El modelo hegemónico supone tres submodelos

·         Modelo individual privado
·         Modelo corporativo privado
·         Modelo corporativo público

Los submodelos conservan los siguientes rasgos estructurales

Biologismo. Ahistoricidad. Asocialidad. Individualismo. Concepción de la enfermedad como ruptura, desviación y diferencia. Concepción de salud como normalidad estadística. Eficacia pragmática: práctica curativa basada en la eliminación del síntoma. Relación médico-paciente asimétrica: subordinación social y técnica del paciente, que detenta un “saber equivocado”. Medicalización de problemas. Racionalidad científica como criterio de legitimidad y de exclusión de otros modelos. Concepción mecanicista del ser humano. Separación entre las partes y el todo: mente/cuerpo; individuo/sociedad. Búsqueda de certidumbres y verdades absolutas. Concepción de causalidad lineal. Subvaloración de la subjetividad.

Los submodelos se caracterizan por la estructuración jerarquizada de relaciones internas y externas en la organización de atención médica; por el burocratismo por la consecuente disminución de las responsabilidades y por la dominación de los criterios de productividad

El modelo corporativo publico presenta a su vez unos caracteres particulares, entre esos rasgos predomina el enfoque en el aspecto preventivo, la intención de actuar sobre el medio y no sobre los individuos  



El modelo médico alternativo subordinado integra las prácticas tradicionales en algunos casos modificadas o sintetizadas, dejando de lado toda practica alternativa que se construye día a día, sobre todo las que surgen de modelo médico hegemónico. Incluye prácticas médicas de alto nivel de complejidad y organización desarrolladas hasta ahora al margen de la medicina occidental, como la ayurveda, la acupuntura y herbolaria china. Este sistema se desarrolló mucho antes que la medicina occidental y tuvo buenos resultados.

Algunas características de este modelo son:
Concepción globalizadora de los padecimientos y problemas, pues las acciones terapéuticas suponen eficacia simbólica y a la sociedad como factor favorable para esa eficacia. Pragmatismo, tendencia a excluir a otros de su saber y prácticas curativas y tendencia reciente a la mercantilización   



El modelo médico basado en la autoatención se denomina así porque se desarrolla sobre el principio de que el diagnóstico y la atención se desarrollan por la propia persona o por personas que forman parte inmediata e íntima de su círculo social, por lo que un curador o profesional de la salud no interactúa de manera directa sobre la curación del paciente.

Esta autoatención incluye acciones básicas como el reposo, hasta el uso de aparatos complejos. Sus características son

Eficacia pragmática, concepción de la salud como bien de uso y tendencia a percibir la enfermedad como mercancía, estructuración de una participación simétrica y homogeneizada, legitimidad grupal y comunal, concepción basada en la experiencia, tendencia a la apropiación tradicional de las practicas médicas.


Fuentes  


martes, 21 de marzo de 2017

Cosmovisión no médica de la cultura azteca



La cosmovisión es la idea que los distintos pueblos tienen del lugar que ocupan en el universo los dioses y los hombres, los astros y la Tierra, y de la manera en que se relacionan entre sí. La incertidumbre del origen de todo, y el deseo del hombre por darle a esto una razón, da origen a los mitos. los aztecas dejaron sus mitos plasmados en bellas pinturas, con lo que estudiadores de la materia descubrieron que todo fue por acción de una pareja primordial. El relato es el siguiente...


Pasados seiscientos años del nacimiento de los cuatro dioses hermanos, hijos de Tonacatecuhtli, se juntaron todos y dijeron que era bien que ordenasen lo que habían de hacer, y la ley que habían de tener, y todos cometieron a Quetzalcóatl y Huitzilopochtli, que ellos dos lo ordenasen, y estos dos, por comisión y parecer de los otros dos, hicieron luego el fuego, y hecho, hicieron medio Sol, el cual por no ser entero no relumbraba mucho sino poco. Luego hicieron a un hombre y a una mujer: el hombre dijeron Oxomoco y a ella Cipactónal, y mandáronles que labrasen la tierra, y que ella hilase y tejiese, y que de ellos nacerían los macehuales, y que no holgasen sino que siempre trabajasen, y a ellos les dieron los dioses ciertos granos de maíz, para que con ellos ella curase y usase de adivinanzas y hechicerías, y así lo usan hoy día en hacer las mujeres. Luego hicieron los días y los partieron en meses, dando a cada mes veinte días, y así tenían diez y ocho, y trescientos y sesenta días en el año, como se dirá adelante. Hicieron luego a Mictlantecuhtli y a Mictecacíhuatl, marido y mujer, y éstos eran dioses del infierno, y los pusieron en él; y luego crearon los cielos, allende del treceno, y hicieron el agua, y en ella criaron a un peje grande que se dice Cipactli, que es como caimán, y deste peje hicieron la tierra…

La última parte del relato, se esplica la forma en que se creó el calendario de dieciocho meses con veinte días cada uno, lo que da un total de 360 días, a los que hay que agregar cinco días aciagos. Este calendario fue estructurado por la observación de la naturaleza; el cambio de una temporada de lluvias y otra de sequías, el movimiento solar a lo largo del año, etc. Y conforme a estos cambios se definen los meses y lo que se puede o no realizar en cada uno de ellos, incluyendo rituales, sacrificios, entre muchas otras cosas.



Mesoamérica consideraba la existencia de cinco edades o soles. Cada uno de estos soles había sido destruido por la lucha entre los dioses, entre Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, que trataban, en cada nuevo Sol y de manera alternada, de crear al género humano y de dotarlo de alimento; sin embargo, no lograban formar al hombre deseado y todo era destruido. Según la Leyenda de los Soles, manuscrito en nahua de 1558, el primer Sol fue el 4 Tigre, y los primeros seres fueron devorados por jaguares; el segundo Sol fue el 4 Viento, y este elemento los destruyó; el tercero fue 4 Lluvia y los seres fueron destruidos por lluvia de fuego; el cuarto fue 4 Agua y todos murieron ahogados. El quinto Sol surgió, finalmente, en Teotihuacan. Ahí se reunieron los dioses y crearon el Sol, que se movió gracias al sacrificio de los dioses. Correspondió a Quetzalcóatl crear al hombre y dotarlo de maíz como alimento, el cual robó del Tonacatépetl o cerro en donde se guardaban los mantenimientos.

Según el mito, la tierra fue creada de una especie de pez-cocodrilo llamado Cipactli. Y la Tierra donde habita el hombre era una división entre el cielo y el inframundo. El cielo a su vez se dividpia en trece niveles,en el primero de ellos se encuentran la Luna y las nubes; el segundo es el citlalco o lugar de las estrellas; el tercero es el lugar por donde pasa diariamente el Sol; en el cuarto nivel está Venus y, según otra versión, en él se localiza Uixtocíhuatl, deidad de las aguas salobres, hermana de los tlaloques. El quinto cielo es aquel por donde pasan los cometas o donde se encuentra el giro; los cielos sexto y séptimo se representaban con colores, mientras que el octavo sería el lugar donde se forman las tempestades o lugar que tiene esquinas de lajas de obsidiana; del noveno en adelante eran lugares de los dioses, y el treceavo era el Omeyocan, en donde habitaba la dualidad por excelencia.

El inframundo se consituye por 9 mundos. Tanto Sahagún como el Códice Vaticano registran estos lugares. Para el franciscano, el primer paso era atravesar por dos cerros que chocan entre sí; después venía el lugar de la culebra que guarda el camino, el lugar de la lagartija verde; luego había que atravesar ocho páramos y ocho collados; pasar el viento frío de navajas; cruzar el río Chiconahuapan y, finalmente, llegar al Mictlan. Otra versión nos habla de la tierra, en donde se coloca el cadáver que será devorado por Tlaltecuhtli, señor de la tierra. De ahí hay que atravesar un río; el lugar de los cerros; cruzar el cerro de obsidiana; el sitio donde tremolan las banderas; el lugar donde se flecha a la gente; el lugar donde se comen los corazones; el lugar de la obsidiana de los muertos, y por último el lugar sin orificio para el humo, que es una de las versiones del Mictlan, el más profundo de los inframundos, en donde habita la pareja de Mictlantecuhtli y Mictlancíhuatl, señores del lugar de los muertos.



De esta manera, la estructura del universo, en sentido vertical, estaba constituida por estos tres niveles: cielos, tierra e inframundo. A la vez, en sentido horizontal estaban los cuatro rumbos del universo, cada uno de ellos regido por un dios y asociado a un color, un glifo, un árbol y un ave. El Códice Fejérváry-Mayer nos muestra una lámina en la que vemos cómo el dios viejo, señor del fuego y del año, Xiuhtecuhtli, se encuentra en el centro. Con su sabiduría, este dios guarda el equilibrio universal ante la actitud beligerante de los dioses que ocupan los cuatro extremos del universo. 

El rumbo norte estaba regido por el Tezcatlipoca negro y su símbolo era el técpatl o cuchillo de sacrificios; este rumbo se conocía como Mictlampa, o lugar de los muertos y del frío, y se vinculaba a lo seco y a lo árido. En contraposición, al rumbo del sur lo regía el Tezcatlipoca azul, que algunos autores identifican con Huitzilopochtli. Su glifo era el conejo y se le consideraba como el lugar de la abundancia; se le denominaba Huitztlampa, o lugar del sacrificio con espinas. El oriente lo presidía el Tezcatlipoca rojo, identificado como Xipe Tótec, cuyo símbolo era la caña; se decía que este era el rumbo masculino del universo; por ahí salía el Sol diariamente para alumbrar el mundo de los hombres; iba acompañado por los guerreros muertos en combate o en sacrificio, a quienes se les deparaba seguir al Sol desde su nacimiento hasta el mediodía. El poniente estaba regido por Quetzalcóatl. Su color era el blanco y su glifo calli o casa; se asociaba a las mujeres y por ende era el rumbo femenino del universo, por lo que se le conocía como Cihuatlampa. A partir del mediodía hasta el atardecer, las mujeres muertas en el parto acompañaban al Sol, pues el trance de dar a luz se consideraba como un combate. A estas mujeres se les conocía con el nombre de mocihuaquetzque, o mujer valiente; también se les nombraba cihuateteo, o mujeres diosas. De esta manera, cada rumbo del universo formaba una dualidad con su contraparte: seco y árido-abundancia y masculino-femenino.




Ahora bien, toda esta concepción universal estaba expresada, como se dijo, en el recinto sagrado de Tenochtitlan. En términos generales, el recinto guardaba una disposición oriente-poniente, obedeciendo al recorrido del Sol. En sus diferentes edificios se llevaban a cabo varias ceremonias, según la deidad a la que estuvieran dedicados. El calendario ritual abarcaba todo el año, y cronistas como Sahagún y Durán, entre otros, nos han dejado pormenores de las ceremonias que se celebraban mes a mes.



fuente https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-cosmovision-de-los-aztecas.html 

Cosmovisión médica desde la cultura maya



La cultura maya profundizó en el área médica, detectaron etiologías a las cuales clasificaron y dieron cura.Sus métodos de curación estaban basado en un contexto mágico-religioso que también regía su ética y moral. Todo eso era para hallar el equilibrio personal y social, el equilibrio debía existir también con el medio ambiente, lo que les permitió conocer mejor las propiedades curativas de cada planta en su medio y cómo utilizarlas. el uso de las plantas no era algo masivo y sin sentido como lo es ahora, para tomar algo de la madre Tierra, debía existir un rito, una oración, una disculpa, este detalle permitía el cuidado del entorno.  

El proceso de curación era  un ritual que podía incluir infusiones, cataplasmas, sangrías, oraciones, confesiones públicas, ofrendas, baños purificatorios (como el temazcal, o baño de vapor a base de hierbas), sacrificios y consumo de psicotrópicos.

Al igual que la escritura y lectura de códices, también los conocimientos médicos más profundos estaban en manos de los sacerdotes. Dentro de la clase sacerdotal había diferentes jerarquías: en la cúspide estaba el Ahau can -en algunos casos Ah kin- el Señor Serpiente, símbolo del poder. Era una figura muy representativa, prácticamente emblemática; una especie de manifestación del dios solar en el mundo. Seguían, en orden de importancia, los chilames, los profetas-adivinos que sabían interpretar los libros sagrados y los fenómenos astronómicos. A continuación estaban los h'menes o chamanes, que fungían como médicos-hechiceros y estaban muy cerca de la gente: eran propiamente los médicos que atendían al pueblo maya. Por otra parte, los nacomes eran los sacrificadores que extirpaban corazones, y los chaacoob, sus asistentes.



El documento más importante de la literatura médica de la cultura maya es El Ritual de los Bacabes, el cual recupera numerosos conocimientos médicos prehispánicos que lograron conservarse prácticamente sin alteraciones durante el periodo colonial gracias a que se utilizó en ellos un sociolecto privativo de la clase sacerdotal -un lenguaje codificado en el que se apela a las fuerzas cósmicas, se eligen los días favorables para las curas, ritos y tratamientos, y se despliega un amplio conocimiento de botánica y medicina. Cabe destacar que también en los códices Dresde y Madrid se hace una amplia referencia a diversas enfermedades y calamidades perfectamente calendarizadas, todas ellas aparecían ligadas a la presencia de su protectora, la diosa lunar Ixchel: patrona de la medicina, del parto y de la adivinación. Asimismo, en los libros del Chilam Balam (en especial los de Káua, Ixil, Tekax y Nah) se hace referencia a calamidades y curaciones; enfermedades y plantas curativas.



Este conocimiento se recuperó en la época colonial gracias a la labor de misioneros, frailes y cronistas quienes, desde luego, no lo hubieran logrado sin la ayuda de sus informantes mayas. Una figura clave en este sentido es Diego de Landa, porque a pesar de haber mandado quemar durante un gran auto de fe diversos documentos que seguramente hubieran sido áltamente reveladores, logró recopilar, paralelamente, valiosos conocimientos de la cultura maya en su Relación de las cosas de Yucatán, una referencia obligada para quien desea acercarse al estudio de esta cultura. En dicho texto, Landa hace descripciones de suma importancia para comprender, entre muchas otras cosas, el gran desarrollo que alcanzó la medicina maya.




fuente http://oncetv-ipn.net/sacbe/mundo/la_medicina_maya/ 

Códice Florentino y aculturación



Documento que se conserva en la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia, Italia, a ello se debe su nombre.

En su formato original fueron 12 distintos libros organizados en cuatro tomos, por razones desconocidas el último de los cuatro tomos se perdió. Cada libro data algún aspecto distinto de la vida y cultura prehispánica. 

TOMO I:

·         Libro primero. En que se trata de los dioses que adoraban los naturales de esta tierra que es la Nueva España.
·         Libro segundo. Que trata de las fiestas y sacrificios con que estos naturales honraban a sus dioses en el tiempo de su infidelidad.
·         Libro tercero. Del principio que tuvieron los dioses.
·         Libro cuarto. De la astrología judiciaria o arte adivinatoria indiana.
·         Libro quinto: Que trata de los agüeros y pronósticos que estos naturales tomaban de algunas aves, animales y sabandijas para adivinar las cosas futuras.



TOMO II:

·         Libro sexto. De las oraciones que oraban a los dioses y de la retórica y filosofía moral y teología en una misma contextura.

TOMO III:
·         Libro séptimo. Trata del Sol. de la Luna y las estrellas, y del año del jubileo.
·         Libro Octavo. De los reyes y señores y de la manera que tenían en sus elecciones y en el gobierno de sus reinos.
·         Libro Noveno. De los mercaderes, oficiales de oro y piedras preciosas y pluma rica.
·         Libro Décimo. De la general historia, en que se trata de los vicios y virtudes, así espirituales como corporales, de toda manera de personas.



TOMO IV:

·         Libro Undécimo. De las propiedades de los animales, aves, peces, árboles, hierbas, flores, metales y piedras, y de los colores.

·         Libro Doce. De la conquista de la Nueva España, que es la Ciudad de México.



El manuscrito, además de los textos en náhuatl y en castellano incluye gran número de ilustraciones, la mayoría a color en las que se percibe alguna influencia europea y se representan varias materias. Francisco del Paso y Troncoso la publicó, en forma de láminas en Madrid en 1905 y posteriormente, en 1979, el gobierno mexicano, a través del Archivo General de la Nación, sacó a la luz una muy fiel reproducción del códice, tal y como se conserva actualmente.




¿Como se relaciona la aculturación en todo esto?


La palabra aculturación se define como el proceso de recepción de otra cultura y de adaptación a ella, en especial con pérdida de la cultura propia.
Claramente, la conquista de México es un proceso de aculturación que se dio a cabo hace cientos de años, la definición establece que la aculturación implica la pérdida de la cultura, muchas veces con violencia y guerra. Es triste saber que hoy en día queda casi nada de la cultura prehispánica. Actualmente todo tiene toques españoles, occidentales, y de todo tipo de culturas, eso es gracias a la globalización que nos ha traído muchos beneficios y comodidades. 


El proceso de aculturación se redactó en el cuarto libro del Códice Florentino, estoy segura de que ahí se dataron sucesos importantes que hoy en día todos ignoramos. Sería muy valioso hallar ese tomo y descubrir desde la vista del autor la conquista.



Fuentes

domingo, 12 de marzo de 2017

Emplasto

El emplasto al igual que el ungüento, es una de las formas que existe para aprovechar las propiedades medicinales de las plantas y hierbas. Este emplasto se utiliza en forma externa y tiene un objetivo farmacológico, ya que permite el traspaso de los compuestos de las plantas al organismo, a través de la piel.



Generalmente el emplasto se utiliza para tratar ciertas afecciones de la piel, ya sea con fines estéticos como con fines médicos, como por ejemplo para tratar infecciones de piel, eczemas, hemorroides, varices, dolor muscular, dolor de cabeza, etc.

El emplasto es diferente del ungüento, ya que el primero debe calentarse para que el efecto terapéutico sea más eficaz. La forma de sacar el mayor provecho es calentar dicho emplasto por 3 minutos, quitar el agua de las plantas o hierbas y colocar sobre la zona afectada. Tras su aplicación colocar una gasa para sostener dicho emplasto. Para que el efecto sea el óptimo se debe mantener hasta 3 horas.

Preparación de emplasto de para la cicatrización

Ingredientes
·         200 cc de vaselina líquida.
·         1 cucharada de flores de manzanilla frescas.
·         1 cucharada de hojas de tomillo fresco.

Preparación

1.    Cocinar a fuego lento en una sartén u olla pequeña la vaselina líquida, las flores de manzanilla y el tomillo.
2.    El punto justo de cocción estará marcado por la reducción de producción de espuma.
3.    Dejar enfriar durante toda una noche.
4.    A la mañana siguiente colar y colocar el líquido resultante en un frasco pequeño de color oscuro.
5.    Cerrarlo bien.
6.    Conservar en el refrigerador o en un lugar fresco y oscuro.

Uso
Aplicar sobre la zona donde tienes la cicatriz y dejar actuar toda la noche.
Asegúrate de que esa zona no quede expuesta al sol, ya que esto puede provocar un cambio de coloración más oscura que puede hacer notar más la cicatriz.



Leer más en: http://www.plantasparacurar.com/emplasto-de-tomillo-y-manzanilla-para-eliminar-cicatriz/

Pomadas

Una pomada es una preparación médica destinada a ser aplicada sobre la piel o sobre las mucosas. Contiene un excipiente, generalmente un cuerpo graso, y principios activos. Su consistencia es generalmente pastosa. Su acción es local y dirigida a tratar la patología para la que se prescribe. La pomada libera sus principios activos de forma transdérmica con el fin de curar diversas afecciones de la piel o de protegerla. En el comercio existen pomadas cicatrizantes, descongestionantes, calmantes, antimicóticas, miorelajantes, entre otros.



Consta de los principios activos y de una base que puede ser de 4 tipos:

·         oleosa,
·         absorbente,
·         hidrosoluble (gel)
·         emulsiva (leches y cremas).



EJEMPLO DE LA CONSTITUCIÓN DE LAS POMADAS


Pomada oleosa
Pomada de brea de enebro


Brea de enebro                    3 %
Vaselina filante c.s.p          100 g
    


                 


Pomada secante-antiséptica


Cera de abejas                             10%
Aceite de palma                           40%
Cera líquida de jojoba                   5%
Aceite de linaza                           25%
Lanolina hidrogenada                 10%
Aceite esencial de lavanda          10%


Fuentes
http://www.hierbitas.com/preparacion/Pomadas.htm 

Cocción



La cocción se hace en agua hirviendo durante un tiempo establecido.

Se toman 3 a 5 gr de la planta por cada taza, se pone a hervir el agua en un recipiente y cuando se rompa, se echa la planta y se deja macerar 15 minutos. Se cuela, se endulza y se toma caliente. Los elementos más adecuados para este tipo de preparación son las partes duras como las raíces y las cortezas.


PLANTAS MEDICINALES Y SU ACCIÓN.






















Fuente